Granada está inmersa en la personalidad creativa de Carlos Cano. Está empapada de su música, llena de hitos de su vida (¡tan corta!), mecida por los versos de sus canciones, instalada en un abril permanente, cautivada por los espacios que le inspiraron, como los conventos y alacenas, y coronada por una habanera imposible en la que una Granada melancólica reconoce que su puerto sin mar «solo tiene salida por las estrellas».
Carlos nació en el Mauror, el antiguo barrio judío edificado a los pies de Torres Bermejas, hoy corazón del Realejo. Allí, en la frontera de dos mundos, entre moros y cristianos, Carlos creció a la sombra de su madre y su abuela rodeado de «geranios, placetas, el paredón, las pelotas de trapo y los muñecos de serrín». En la casa donde nació, en el número 17 de la Cuesta Rodrigo del Campo, hay desde 2021 una placa que evoca los paisajes, los sonidos y olores de su infancia. A unos 500 metros, descendiendo a pie desde el Realejo, está la Plaza de Carlos Cano, un lugar más bien recoleto, rodeado de conventos, colegios mayores y la estatua de Fray Luis de Granada.
A dos centenares de metros de la plaza, está lo que queda de la Alacena de las Monjas, el restaurante que frecuentaba Carlos con sus amigos y donde nacieron proyectos tan hermosos como la revista satírica y poética (jamás publicada, ay, pero allí concebida) los Papeles del Padre Arcoya. Carlos dedicó a aquel establecimiento que era más que una casa de comida y encuentros fraternales una de sus canciones más célebres: Alacena de los Monjas, que te dan gloria bendita.
El argumento de Alacena… (una monja sin vocación que robó la receta de un dulce) está inspirada en un caso real ocurrido en el cercano convento de las Comendadoras de Santiago, en la calle Santiago, hoy convertido en una maravillosa hospedería y restaurante, donde se pueden comer guisos monjiles, entre ellos la famosa escarchada que llenó de vulanicos la cabeza de la monja traidora.
Y como culmen de nuestra ruta, los conciertos del certamen Abril para vivirque este año se celebran entre el 18 y el 21. Actúan Liuba María Hevia (Espacio V Centenario), Antonio Álvarez y Luz María Carriquiry (Cuarto Real), Alberto Alcalá y Omar Camino (Cuarto Real) y Pedro Pastor (Isabel la Católica).